09 de marzo…

Hoy he tenido muchas ganas de llorar, por eso he retomado este espacio que tenía muy abandonado.

En el colegio hemos tenido puros hombres, dado el paro de mujeres organizado este día. Hemos tenido un intento de reflexión con ellos sobre la situación que se vive en nuestra sociedad. Y digo intento, porque, al menos en el grupo que me tocó dirigir, no pude más que experimentar frustración. Pero era de esperarse, ¿cómo pretendo que en una sesión se erradique un estilo de vida que margina y excluye, que se ha venido transmitiendo de generación en generación?

He sentido frustración porque no pude llevarlos más allá de una serie de afirmaciones con una clara postura antievangélica y que está tan arraigada en una parte de la sociedad que vive en una burbuja en donde el progreso personal es lo principal, y en donde la empatía, la solidaridad y la compasión no son más que un asunto teórico, muchas veces muestra de debilidad e inferioridad. Frustración porque, además, algunos de estos miembros se asumen como «muy creyentes» y pro-vida. Frustración porque creen profundamente que la naturaleza determina el rol social-familiar que debemos de asumir. Frustración porque la lógica de la acumulación de capital es la que debe decretar las oportunidades que reciban hombres y mujeres. Frustración porque a pesar de saber que las cosas están mal, la actitud es la de dejar que sigan así, porque «es algo muy difícil de cambiar» o porque «todos somos así y no hay nada qué hacer». Frustración ante la actitud victoriosa que se pavonea así al asumir que un silencio lleno de indignación y coraje es una derrota y la evidencia de su razón. Frustración ante la perspectiva que responsabiliza a la víctima de su sufrimiento. Frustración ante la burla y el desprecio por una jornada en la que reflexionamos sobre la desigualdad, la injusticia y la violencia, porque al fin y al cabo, su estilo de vida está tan ensimismado que las batallas de otros aparecen como un absurdo que hay que minimizar…

Al final, sólo la esperanza en Jesús es la que me ha sostenido ante el derrumbamiento de mi corazón. Pido a Dios, y a todas mis hermanas y hermanos, que me perdonen por todas esas veces en que yo he sido igual (que no son pocas). Y como Jonás, queriendo huir, pero yendo al final, retomaré la misión que me ha sido encomendada.

 

¡Viva Cristo Rey!

Hemos llegado al último domingo del tiempo ordinario. La Navidad, y su tiempo de preparación, están a la vuelta de la esquina. Hoy es el domingo en el que «heroica» y/o «patriotamente», los cristianos católicos gritamos que Jesús es el Rey de reyes. Pero, ¿realmente tomamos conciencia de lo que esto implica? ¿Estamos entendiendo a qué Reino nos referimos cuando decimos que Jesús es el Rey?

A veces, los cristianos no entendemos muy bien esto del Reino de Dios. Lo imaginamos de maneras «muy extraordinarias» o «muy poco extraordinarias». En unas pensamos literalmente a Jesús en el cielo, lleno de angelitos, dando órdenes para el funcionamiento correcto del mundo, haciendo milagros y determinando absolutamente todo, como un buen titiritero. En las otras imaginamos que este Reino tiene que ser conforme a nuestro estilo político (siempre tiránico), por lo que buscamos ordenar la sociedad mediante la imposición de leyes que contengan nuestros «valores cristianos». Pero, ¿realmente este es el Reino del que Jesús habla en los evangelios? Basta con que nos fijemos en el texto que se propone para la celebración de hoy (Mt. 25, 31-46) para darnos cuenta que estas imágenes olvidan lo esencial.

Es necesario que al proclamar a Cristo como nuestro Rey entendamos primero de qué Reino estamos hablando. Aquí (Catecismo de la Iglesia Católica) y aquí (un cuadernillo bíblico) puedes encontrar información adicional sobre el tema. No obstante, sería importante que meditáramos el texto evangélico de esta liturgia dominical. El Reino que nos presenta Jesús es uno donde a Él nos lo encontramos en el más pequeño, en el abatido, en el marginado, en aquéllos donde según nuestra lógica Él no podría estar. Es un Reino en el que la vida cotidiana está marcada por su presencia, no de manera romántica, cursi, sino interpelante, exigente. Es un Reino donde la única Ley es el Amor, que se manifiesta siempre en la misericordia. Un Reino en el que sus ciudadanos están siempre en salida, en la calle, buscando un mundo más humano…

Proclamar a Jesús como Rey del universo debe hacernos tomar conciencia de nuestra participación en su Reino. También debe llevarnos a la acción, ahí donde está el sediento, el hambriento, el desnudo, el preso, el enfermo. De lo contrario, esa declaración no es más que la misma alabanza hipócrita que se le dio a Jesús el día de su entrada a Jerusalén, poco antes de que fuera enjuiciado, condenado y asesinado en la Cruz. Más que por nuestros labios, a Jesús se le reconoce como Rey de todo lo existente en nuestras acciones cotidianas, pequeñas o grandes, especialmente en aquéllas donde el insignificante, pobre, pequeño o marginado es significado, enriquecido, engrandencido y admitido. Que esta solemnidad no sea un alienante religioso más (de los que hay muchos y que Jesús mismo criticó) sino un momento de encuentro con el Señor que nos levante y nos haga andar a su encuentro en el hermano.

La condición humana

Texto extraído del prólogo de “La condición humana”, escrito por Hanna Arendt.

 

En 1957 se lanzó al espacio un objeto fabricado por el hombre y durante varias semanas circundó la Tierra según ías mismas leyes de gravitación que hacen girar y mantienen en movimiento a los cuerpos celestes: Sol, Luna y estrellas. Claro está que el satélite construido por el hombre no era ninguna luna, estrella o cuerpo celeste que pudiera proseguir su camino orbital durante un período de tiempo que para nosotros, mortales sujetos al tiempo terreno, dura de eternidad a eternidad. Sin embargo, logró permanecer en los cielos; habitó y se movió en la proximidad de los cuerpos celestes como si, a modo de prueba, lo hubieran admitido en su sublime compañía.

Este acontecimiento, que no le va a la zaga a ningún otro, ni siquiera a la descomposición del átomo, se hubiera recibido con absoluto júbilo de no haber sido por las incómodas circunstancias políticas y militares que concurrían en él. No obstante, cosa bastante curiosa, dicho júbilo no era triunfal; no era orgullo o pavor ante el tremendo poder y dominio humano lo que abrigaba el corazón del hombre, que ahora, cuando levantaba la vista hacia el firmamento, contemplaba un objeto salido de sus manos. La inmediata reacción, expresada bajo el impulso del momento, era de alivio ante el primer «paso de la victoria  del hombre sobre la prisión terrena». Y esta extraña afirmación, lejos de ser un error de algún periodista norteamericano, inconscientemente era el eco de una extraordinaria frase que, hace más de veinte años, se esculpió en el obelisco fúnebre de uno de los grandes científicos rusos: «La humanidad no permanecerá atada para siempre a la Tierra».

Durante tiempo esta creencia ha sido lugar común. Nos muestra que, en todas partes, los hombres no han sido en modo alguno lentos en captar y ajustarse a los descubrimientos cíentíficos y al desarrollo técnico, sino que, por el contrario, los han sobrepasado en décadas. En éste, como en otros aspectos, la ciencia ha afirmado y hecho realidad lo que los hombres anticiparon en sueños que no eran descabellados ni vanos. La única novedad es que uno de los más respetables periódicos de este país publicó en primera página lo que hasta entonces había pertenecido a la escasamente respetada literatura de ciencia ficción (a la que, por desgracia, nadie ha prestado la atención que merece como vehículo de sentimientos y deseos de la masa). La trivialidad de la afirmación no debe hacernos pasar
por alto su carácter extraordinario; ya que, aunque los cristianos se han referido a la Tierra como un valle de lágrimas y los filósofos han considerado su propio cuerpo como una prisión de la mente o del alma, nadie en la historia de la humanidad ha concebido la Tierra como cárcel del cuerpo humano ni ha mostrado tal ansia para ir literalmente de aquí a la Luna. La emancipación y secularización de la Edad Moderna, que comenzó con un desvío, no necesariamente de Dios, sino de un dios que era el Padre de los hombres en el cielo, ¿ha de terminar con un repudio todavía más ominosa de una Tierra que fue la Madre de
todas las criaturas vivientes bajo el firmamento?

La Tierra es la misma quintaesencia de la condición humana, y la naturaleza terrena según lo que sabemos, quizá sea única en el universo con respecto a proporcionar a los seres humanos un habitat en el que moverse y respirar sin esfuerzo ni artificio. El artificio humano del mundo separa la existencia humana de toda circunstancia meramente animal, pero la propia vida queda al margen de este mundo artificial y, a través de ella, el hombre se emparenta con los restantes organismos vivos. Desde hace algún tiempo, los esfuerzos de numerosos científicos se están encaminando a producir vida también «artificial», a cortar el último lazo que sitúa al hombre entre los hijos de la naturaleza. El mismo deseo de escapar de la prisión de la Tierra se manifiesta en el intento de crear vida en el tubo de
ensayo, de mezclar «plasma de germen congelado perteneciente a personas de demostrada habilidad con el microscopio a fin de producir seres humanos superiores», y de «alterar [su] tamaño, aspecto y función»; y sospecho que dicho deseo de escapar de la condición humana subraya también la esperanza de prolongar la vida humana más allá del límite de los cien años.

Este hombre futuro -que los científicos fabricarán antes de un siglo, según afirman- parece estar poseído por una rebelión contra la existencia humana tal como se nos ha dado, gratuito don que no procede de ninguna parte (materialmente hablando), que desea cambiar, por decirlo asi, por algo hecho por él mismo. No hay razón para dudar de nuestra capacidad para lograr tal cambio, de la misma manera que tampoco existe para poner en duda nuestra actual capacidad de destruir toda la vida orgánica de la Tierra. La única cuestión que se plantea es si queremos o no emplear nuestros conocimientos científicos y técnicos en este sentido, y tal cuestión no puede decidirse por medios científicos se trata de un problema político de primer orden y, por lo tanto, no cabe dejarlo a la decisión de los científicos o políticos profesionales.

Mientras tales posibilidades quizá sean aún de un futuro lejano, los primeros efectos de los triunfos singulares de la ciencia se han dejado sentir en una crisis dentro de las propias ciencias naturales. La dificultad reside en el hecho de que las «verdades» del moderno mundo científico, si bien pueden demostrarse en fórmulas matemáticas y comprobarse tecnológicamente, ya no se prestan a la normal expresión del discurso y del pensamiento. En cuanto estas «verdades» se expresen conceptual y coherentemente, las exposiciones resultantes serán «quizá no tan sin sentido como “círculo triangular”, pero mucho más que un “león alado”» (Erwin Schrodinger). Todavía no sabemos si ésta es una situación final. Pero pudiera ser que nosotros, criaturas atadas a la Tierra que hemos comenzado a actuar como si fuéramos habitantes del universo, seamos incapaces de entender, esto es, de pensar y hablar sobre las cosas que, no obstante, podemos hacer. En este caso, sería como si nuestro cerebro, que constituye la condición física, material, de nuestros pensamientos, no pudiera seguir lo que realizamos, y en adelante necesitáramos máquinas artificiales para elaborar nuestro pensamiento y habla. Si sucediera que conocimiento (en el moderno sentido de know-how y pensamiento se separasen definitivamente, nos convertiríamos en impotentes esclavos no tanto de nuestras máquinas como de nuestros know-how,irreflexivas criaturas a merced de cualquier artefacto técnicamente posible, por muy mortífero que fuera.

Sin embargo, incluso dejando de lado,estas últimas y aún inciertas consecuencias, la situación creada por las ciencias es de gran significación política. Dondequiera que esté en peligro lo propio del discurso, la cuestión se politiza, ya que es precisamente el discurso lo que hace del hombre un ser único. Si siguiéramos el consejo, con el que nos apremian tan a menudo, de ajustar nuestras actitudes culturales al presente estado del desarrollo científico, adoptaríamos con toda seriedad una forma de vida en la que el discurso dejaría de tener significado, ya que las ciencias de hoy día han obligado a adoptar un «lenguaje» de símbolos matemáticos que, si bien en un principio eran sólo abreviaturas de las expresiones habladas, ahora contiene otras expresiones que resulta imposible traducir a discurso. La razón por la que puede ser prudente desconfiar del juicio político de los científicos qua científicos no es fundamentalmente su falta de «carácter» -que no se negaran a desarrollar armas atómicas- o su ingenuidad – que no entendieran que una vez desarrolladas dichas armas serían los últimos en ser consultados sobre su empleo—, sino concretamente el hecho de que se mueven en un mundo donde el discurso ha perdido su poder. Y cualquier cosa que el hombre haga, sepa o experimente sólo tiene sentido en el grado en que pueda expresarlo. Tal vez haya verdades más allá del discurso, y tal vez sean de gran importancia para el hombre en singular, es decir, para el hombre en cuanto no sea un ser político, pero los hombres en plural, o sea, los que viven, se mueven y actúan en este mundo, sólo experimentan el significado debido a que se hablan y se sienten unos a otros a sí mismos.

Más próximo y quizás igualmente decisivo es otro hecho no menos amenazador: el advenimiento de la automatización, que probablemente en pocas décadas vaciará las fábricas y liberará a la humanidad de su más antigua y natural carga, la del trabajo y la servidumbre a la necesidad. También aquí está en peligro un aspecto fundamental de la condición humana, pero la rebelión contra ella, el deseo de liberarse de la «fatiga y molestia», no es moderna sino antigua como la historia registrada. La liberación del trabajo en sí no es nueva; en otro tiempo se contó entre los privilegios más firmemente asentados de unos pocos. En este caso, parece como si el progreso científico y el desarrollo técnico sólo hubieran sacado partido para lograr algo que fue un sueño de otros tiempos, incapaces de hacerlo realidad.

Sin embargo, esto es únicamente en apariencia. La Edad Moderna trajo consigo la glorificación teórica del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformación de toda la sociedad en una sociedad de trabajo. Por lo tanto, la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega en un momento en que sólo puede ser contraproducente. Puesto que se trata de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada de las trabas del trabajo, y dicha sociedad desconoce esas otras actividades más elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad. Dentro de esta sociedad, que es igualitaria porque ésa es la manera de hacer que los hombres vivan juntos, no quedan clases, ninguna aristocracia de naturaleza política o espiritual a partir de la que pudiera iniciarse de nuevo una restauración de las otras capacidades del hombre. Incluso los presidentes, reyes y primeros ministros consideran sus cargos como tarea necesaria para la vida de la sociedad y, entre los intelectuales, únicamente quedan individuos solitarios que mantienen que su actividad es trabajo y no un medio de ganarse la vida. Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo, es decir, sin la única actividad que les queda. Está claro que nada podría ser peor.

La sociedad del mañana: esperanza o frustración

El siguiente texto es la continuación de un diálogo que hace tiempo emprendimos Rogelio Rivera Melo (Heroísmo Agonizante) y yo a través de nuestros blogs. Vamos a retomarlo conversando sobre la vida social.

Estimado Rogelio:

¡Por fin te escribo! Hay algo que me carcome interiormente, y creo que tú eres una de las personas indicadas para darle cauce, puesto que, es un tema que frecuentemente, de una u otra manera, he visto en tus redes sociales y blog.

Vamos al grano. Ahora me encuentro en un proceso de crisis intelectual, debido a que los fundamentos institucionales y epistemológicos en los que asentaba mi comprensión de lo real han sido cuestionados con severidad por la misma realidad. Las crisis siempre son buenas y necesarias, pues son el paso preciso para el crecimiento humano, así que en medio de esta situación, estoy relativamente tranquilo (no he sabido de un caso de muerte por crisis intelectual, por lo que creo que sobreviviré). 

De entre la gama de cuestiones que se me están imponiendo, hay una que punza muy fuerte: esta estructura social es un fracaso, desde la experiencia mexicana, no hay igualdad, no hay justicia, no hay orden, no hay pensamiento (reflexión, crítica), no hay comunidad, y los que se supone velan porque sí haya tales cuestiones están enfermos de egoísmo sumo así que sólo velan por su bienestar a costa de lo que sea. Si bien, es cierto que la perfección aparece como utopía, la mejora de las condiciones actuales, por el contrario, se vislumbran plausibles: urge un cambio en la sociedad, pero, ¿es posible? Si lo es, ¿cómo sería esa forma distinta de convivir?

Personalmente, considero en extremo complicada (casi imposible) la evolución estructural de la sociedad, empero, la historia, esperanzadoramente, contradice mi pesimismo. Ya he oído alguna vez que el sistema actual está en crisis, pero no veo esa debilidad, al contrario, pareciera ser que está más fuerte que nunca ya que nos tiene bien agarrados de muchas maneras; la principal de éstas, la falta de conciencia (y, por ende, preocupación) sobre la situación en que derrochamos nuestra existencia. Nos están dando opio para enajenarnos y así distraernos, mientras los colonizadores saquean, se hartan de todo lo que encuentren en nuestros bolsillos, en nuestro ser… Sea o no que el sistema actual esté en problemas, ¿cómo lo debilitamos? ¿Cómo venceremos la apatía de nuestros conciudadanos para despertar su conciencia? ¿Cómo creamos un sistema alterno que nos permita repetir la hazaña bíblica de David contra Goliat? Sé que ya hay muchos pequeños grupos combatientes, lo que se les aplaude, pero ¿realmente están siendo efectivos? Es decir, ¿no está siendo un mero desgaste de energía y recursos que bien podría servirnos cuando tengamos la estrategia indicada?

Con estas preguntas comencemos el diálogo. La referente a la estructura adecuada, dejémosla para cuando sea su momento.

Saludos.